Ginebra 3ª Parte
- Melo Pérez Herrera
- 8 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Dejando un lado la tan apasionante carrera e historia de este espirituoso y centrándonos en la producción del mismo, sabemos que el principal sabor y componente son las bayas de enebro o Nerina también conocido.
Debemos añadir que los botánicos más usados también son, la raíz de angélica, piel de limón, y semillas de cilantro.
Cada forma de destilar y crear la ginebra, es definida por el productor, de todas maneras y según la legislación europea, el enebro es requerido como ingrediente.
Mayormente encontramos 3 tipos de ginebra a la vez que nombramos el tipo de obtención de la misma.

Gin… Recordemos el “bathtub gin” El método más barato de todos, con diferencia. Un alcohol neutro e insípido de base en el que se infusiona los diferentes aromas, sabores y botánicos. Principalmente se usan extractos de los nombrados.
Probablemente la menos usada globalmente debido a que es la ginebra con menor sabor y calidad.
Ginebra destilada.
Encontramos un producto donde el alcohol base está a 96%, se redistila con las bayas de enebro y los demás botánicos que por ley se usan en crudo. El ingrediente tal cual, no se permiten el uso de extractos.
Para una mayor concentración de sabor algunas destilerías añaden estos botánicos a la mezcla durante largo tiempo, como por ejemplo Beefeater que los infusiona durante 24h.
Este proceso puede ser bastante costoso. Pero nadie dijo que la calidad y el mimo era barato.
Y la tercera y probablemente la más conocida es el London Dry que a su vez es una ginebra destilada, pero regulada fuertemente en la negación por añadir edulcorantes u otros sabores.
Principalmente enebro sin nada más.
Clases de Ginebra.
London Dry
que a pesar del nombre no está ligada a la ciudad, porque se puede producir en cualquier parte del mundo. La nombramos antes, solo necesita de un sabor e ingrediente prominente de enebro.
Old Tom
Más dulce que su compañera “londinense”, fue el estilo más usado en la fiebre de la ginebra durante el siglo diecisiete nombrado en el post anterior.
A falta de destilación y con tanta materia prima de dudosa pulcritud y salubridad, se enmascaraba con azúcar.
Sobre la procedencia del nombre… Pues escuché una historia que no sé si creérmela del todo, aunque bastante interesante es.
Durante este siglo y tras la abolición de las leyes que permitían producir ginebra en casa, la persecución por tan dañino liquido comenzó, dando paso a la clandestinidad. No habían licencias para bares, con lo que a puerta cerrada se servía.
Pues durante estos tiempos, se colgaban tableros de madera delante de las puertas con el dibujo de un gato. En la boca del gato había una ranura en la que se depositaba una moneda, y bajo la cola o bajo una pata salía un chupito de ginebra.
Plymouth Gin.
El nombre proviene de la ciudad costera de Plymouth en Inglaterra. Este tipo de ginebra está protegida y ha de producirse en este territorio exclusivamente para llamarse así.
Bastante más aguda y rica en sabor que las demás la concentración de enebro se presenta mas pronunciada.
Durante bastante tiempo se creyó extinta pero algunas marcas retomaron su producción y debido a la especialización del mercado y de los sabores, especialmente en la coctelería, ha retomado algo de popularidad debido a su sabor peculiar.
Aquí concluyo con la ginebra, en post venideros profundizaremos en el empleo de la misma, así como en coctelería con base de ginebra.
Photo byPatrick HendryonUnsplash
Comments