Vodka
- Melo Pérez Herrera
- 30 mar 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 abr 2020
Comencemos hablando por su origen.
Pues no sabemos… Unos dicen que en Rusia, otros Ucrania y mientras los polacos se enfadan si no se les reconoce como los creadores de este espirituoso de la clase trabajora.
¿Porqué trabajadora? Pues porque con ese fin se creó, una bebida barata de hacer, con cualquier tipo de grano o hasta incluso con papas, patatas en tierras peninsulares.
No hay mucha investigación de quién lo inventó más bien se centraban en su consumo y en la venta.
Vodka… Bebida destilada.. OK
Super popular.
Obviando condimentos añadidos, que normalmente son insignificantes cantidades, el vodka está principalmente destilado a partir de la fermentación de granos, tales como el trigo, centeno y cebada, pero también de otros crudos como la uva y la papa… patata en otras tierras.
No hay denominación de origen registrada para el vodka, con lo que puede crearse en cualquier parte del mundo.
Voy a generalizar y hablaré del mosto como si fuese solamente hecho a partir de cereales, para que sea más entendible.
El mosto se prepara moliendo los granos y haciéndolos harina para luego añadirles agua y dejar la mezcla bajo presión.
El propio almidón de los granos se transforma en azúcar, que luego gracias a la levadura se transforma en alcohol, durante más o menos 40 horas, produciendo una bebida de aproximadamente un 90% en alcohol.

Este “liquido” bebida pasa a destilarse, dependiendo de la marca y independientemente del método usado, y generalizando el vodka se destila hasta obtener un alcohol de al menos 95-96% . Solo conseguiremos este porcentaje a través de destilación continua/columna. De todas formas algunos productores combinan alambiques y la union de ambos tipos de destilación en el transcurso del proceso.
Por otro lado muchos de los fabricantes someten a este espirituoso a procesos de filtración para alcanzar una mayor pureza del mismo y cerciorarse de eliminar cualquier tipo de impureza en el mismo y además de sabores y otras notas indeseadas.
La filtración usada depende de la destilería pero la más común es el uso de filtros de carbón orgánico.
Una vez conseguido este alcohol procedemos a su disolución con agua hasta conseguir un volumen total entre 37,5º y 40º de alcohol. (que los hay incluso de 70º pero no me acuerdo a que saben)
Cabe destacar que para mantener esa “pureza” procuran que el agua sea lo mas “limpia” y de buena calidad, para conservar todo ese trabajo de filtración.
Típicamente el vodka no se añeja. Y se pretende conseguir la mayor neutralidad posible, ligero y con poco carácter. Es lo que hace del vodka una bebida muy demandada además de las más versátiles.
Popular como el solo durante primeros de siglo 20, y durante la ley seca, por ser fácil de producir y por su olor neutral o por su adaptabilidad para el mas reciente introducido a las bebidas alcohólicas. Pero estas mismas características fueron las que lo llevaron al declive a principios del siglo 21, cuando el público demandaba algo más de carácter y lo tachaban de insípido y sin categoría comparado a sus otros rivales alcohólicos.
Es por eso que a lo largo de la entrada a este nuevo milenio hemos visto un auge en la realización de vodkas con diferentes perfiles y sabores para otorgarle ese carácter perdido y delegado a otras ligas, además de llevarlo a diferentes mercados.
Hoy en día los productores se esfuerzan en crear productos con un mayor perfil y sabor, con ingredientes más interesantes enfocados en la calidad y otorgándole un mejor sabor, además cuanta más información al consumidor sobre la procedencia de los ingredientes mejor y la verdad que esa transparencia es de agradecer en los tiempos que corren que tan susceptible es la información de donde nos vienen los productos tan globalizados.
Photo by Mat Reding on Unsplash
Comments